La consultora NexusAgronegocios dio cuenta del informe InSight Crime, en el que se recoge información sobre el ganado ilegal.
César Rafael Ocaña, especialista en análisis agroalimentario, sostuvo a Zeta que cada año ingresan a nuestro país 800 mil cabezas de ganado desde Centroamérica, lo que representa 320 millones de dólares.
Sin embargo este monto arriesga el mercado nacional, ya que todo el dinero cae en ganancias para redes delictivas.
Las claves para entender el ganado ilegal
Los problemas van más allá de lo económico y que el dinero cae en redes criminales, sino que el ganado que llega de forma ilegal no cumple los requisitos necesarios para su comercialización.
Además de precios reducido, que los hace atractivos ante la población, tienen una dudosa condición sanitaria porque no tienen una gestión adecuada, lo que podría poner en riesgo la salud de las personas.
En ese sentido se recuerda el brote del gusano barrenador, que provocó la suspensión de carne mexicana en territorio estadounidense. Para solucionar dicha situación es que se tuvieron que llevar a cabo protocolos para reanudar las exportaciones.
“Este descontrol afecta la rentabilidad de los ganaderos mexicanos, paraliza las exportaciones y presiona los precios a la baja, beneficiando únicamente a intermediarios y engordadores industriales”, afirmó el experto de NexusAgronegocios.
Reconoció que los gobiernos federales y estatales, así como las uniones ganaderas, deben reforzar la seguridad en la zona para evitar el ingreso y comercialización del ganado ilegal.
En ese sentido sugirió la implementación de controles sanitarios rigurosos, así como reactivar el programa en contra de parásitos que afectan al ganado.
“Proteger la sanidad animal y la economía de más de 800 mil ganaderos requiere decisiones firmes e inmediatas”, puntualizó.